Pagina nueva 1
 
   EDICION | TEMAS
   No. 173 - Octubre 2003
Análisis / Comercio
Actualidades / Comercio
 
   Ediciones
   Anteriores
   Ultima edición
 
   Otras publicaciones


Actualidades / Comercio


No. 173 - Octubre 2003

Declaración Ministerial de Cancún

El borrador del 13 de setiembre

La Red del Tercer Mundo (RTM) emitió el siguiente comentario sobre el borrador de la Declaración Ministerial de Cancún el sábado 13 de setiembre, el penúltimo día de sesiones de la Quinta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El borrador del Texto Ministerial de Cancún (Segunda Revisión) fechado el 13 de setiembre ha ignorado los puntos de vista expresados en Cancún por un gran número de países en desarrollo en temas como agricultura, productos no agrícolas y los "temas de Singapur".

El Borrador es de hecho profunda y seriamente antidesarrollo tanto en la sustancia como en el procedimiento. Si fuera adoptado implicaría el entierro de la llamada Agenda del Desarrollo de Doha que sería convertida en la Agenda del Anti-desarrollo de Doha.

Los "temas de Singapur"

Más de 70 países en desarrollo (incluyendo miembros del grupo de países menos adelantados, la Comunidad del Caribe, India, China, Malasia, Egipto, Indonesia, Nigeria, Filipinas, Cuba, Venezuela, Zimbabwe, etc) presentaron formalmente el 12 de setiembre al Facilitador del Grupo de Trabajo sobre los Temas de Singapur, el ministro Canadiense Pierre Pettigrew, y al presidente de la Conferencia ministerial, el canciller mexicano Luis Ernesto Derbez, una carta en la que afirman que "su firme opinión es que no hay otra opción que continuar con el proceso de clarificación". Adjuntos a la carta, iban los anexos referidos a cada uno de los temas, en que se afirmaba, del mismo modo, que en ausencia de consenso explícito no hay base para comenzar las negociaciones respecto de aquéllos, debiendo continuar el mencionado proceso de aclaraciones. (Ref: carta de los ministros de India y Malasia al Sr. Pettigrew).

A pesar de estos puntos de vista bien conocidos, tan clara y reiteradamente expuestos, el borrador contiene claramente el mandato de que las negociaciones comiencen en relación a los temas de "transparencia en las compras gubernamentales" (parágrafo 16) y "facilitación del comercio" (parágrafo 17). Y las negociaciones son también lanzadas de una forma apenas disimulada en otros dos temas: inversiones y competencia.

Los Anexos correspondientes al borrador (letras D y E) contienen las llamadas "modalidades", que en realidad nunca fueron discutidas y menos aún aceptadas por los países miembros. Apenas se refieren a procedimientos y prácticamente nada a la sustancia, y de este modo, en muchos aspectos, no pasan la prueba de ser efectivamente "modalidades" y, menos todavía, la prueba de gozar del consenso explícito imprescindible también para las "modalidades", en el supuesto de que lo fueran.

En el Anexo D (Transparencia en las compras gubernamentales) se dice que no se prejuzga la cobertura del acuerdo más allá de los productos y las entidades del gobierno central. Tampoco se prejuzga la cuestión de la aplicabilidad del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD). Se incluirá la transparencia de los mecanismos domésticos de revisión. Esto va contra las opiniones de muchos países en desarrollo, expuestas en las discusiones del Grupo de Trabajo, en el sentido de que cualquier posible estructura debería limitarse a los productos y al gobierno central, que los mecanismos domésticos de revisión no deberían incluirse y el ESD no debería aplicarse. El Anexo ciertamente no contiene modalidades sobre las que exista ningún tipo de consenso.

En materia de inversiones (parágrafo 14), se simula que el borrador no inicia las negociaciones, cuando en realidad lo hace. Y esto ocurre por virtud de: (a) la convocatoria del Grupo de Trabajo a una Sesión Extraordinaria, término que en la OMC indica inequívocamente que hay negociaciones involucradas; (b) la mención de que deberá prestarse consideración a la relación de las negociaciones con el todo único (es decir con el conjunto de las negociaciones) y (c) la mención de que el Consejo General adoptará modalidades que permitan comenzar las negociaciones de un marco multilateral de inversiones en una fecha que no se especifica.

A mayor abundamiento, una significativa llamada al pie señala que esta fecha coincidirá con las fechas que se establezcan para acordar sobre agricultura y acceso a mercados para productos no agrícolas. A través de esta llamada al pie se ligan directamente los temas de agricultura, acceso a mercados para productos no agrícolas e inversiones. Esto resulta indignante porque la mayoría de los países en desarrollo han dicho que el tema de las inversiones debe ser examinado en su propio contexto y no puede ser ligado a ningún otro tema. La ligazón que el borrador establece peligrosamente implica que no habrá progreso alguno en los compromisos de los países desarrollados para reducir o eliminar sus medidas de proteccionismo agrícola a menos que o hasta que se definan las modalidades para el acuerdo de inversiones a que aspiran. El texto no sólo mandata las negociaciones sobre inversiones, sino que además establece una ligazón de tales características que hace que ¡el progreso en las negociaciones sobre agricultura quede rehén del establecimiento de las modalidades para el acuerdo de inversiones que los países desarrollados desean!

En materia de competencia (parágrafo 15), el lenguaje engañoso encubre el impulso de las negociaciones, obligatorias a través del mandato de considerar las modalidades para las negociaciones para un cierta fecha que, mediante una nueva llamada al pie, también queda atada de modo de coincidir con la fecha de los acuerdos sobre modalidades para las negociaciones de agricultura y acceso a mercados para productos no agrícolas.

Propuesta: El enfoque que el borrador hace de los temas de Singapur es ultrajante, ignora los puntos de vista claramente establecidos por los ministros de un gran número de países en desarrollo y viola el principio de Doha de que las negociaciones pueden comenzar sólo si existe un consenso explícito. Desde que más de 70 países han afirmado repetidamente que no existen bases para el comienzo de las negociaciones, esta opinión demuestra la inexistencia del consenso requerido y debe ser respetada. Para cada uno de los temas de Singapur el espíritu, las redacciones y declaraciones emitidas por esos más de 70 países deben ser incorporados en un nuevo borrador.

Este texto alternativo consta en un anexo a la carta del 12 de setiembre que los ministros de India y Malasia dirigieron al Sr Pettigrew. En síntesis: "Tomamos nota de la discusiones desde la Cuarta Conferencia Ministerial. Dada la inexistencia de consenso explícito, no hay base para el comienzo de las negociaciones en esta área. Consecuentemente, decidimos que las ulteriores aclaraciones respecto de estos temas deben ser emprendidas en el Grupo de Trabajo. Reconociendo las necesidades de mayor apoyo, asistencia técnica y construcción de capacidades, continuaremos trabajando (con otras agencias y por los canales apropiados) para obtener asistencia más fuerte y dotada de los recursos adecuados a fin de dar respuesta a dichas necesidades.

Agricultura

El texto sobre agricultura (parágrafo 4 y Anexo A) mantiene los mismos desequilibrios y problemas contenidos en el borrador anterior. No hay ningún cambio sustantivo. De este modo, los puntos de vista de un largo número de países en desarrollo que habían criticado enérgicamente el texto del 24 de agosto e impulsado sus propias propuestas, han sido ignorados. Los países desarrollados podrán mantener y aún aumentar el apoyo doméstico y eludir la eliminación de subsidios a la exportación y créditos, en tanto que podrán imponer recortes más agudos de aranceles a los países en desarrollo y aminorar el trato especial y diferenciado.

En relación al apoyo doméstico o ayuda interna, prácticamente no hay cambios. Los países desarrollados podrán retener sus altos subsidios y realmente elevarlos al mantenerse la categoría de "Caja Azul" y no existir ninguna seguridad de que la "Caja Verde" será adecuadamente disciplinada. No hay "tapa" para la "Caja Verde", solo una referencia a la revisión de los criterios. En los hechos, los países desarrollados podrán continuar, conservar o incrementar el total de su ayuda interna mediante el sencillo mecanismo de cambiar de un tipo de subsidio a otro.

Respecto del acceso a mercados, la fórmula combinada para los países desarrollados -originalmente propuesta por la Unión Europea y Estados Unidos-, permanece. Esto habilita a los países más ricos a colocar sus ítems de arancel elevado en una categoría (por ejemplo, la categoría i) para aplicar recortes menores de dichos aranceles y de ese modo eludir la eliminación de las crestas arancelarias que bloquean los productos de los países en desarrollo. El parágrafo 2.2 parece poner un límite a los picos arancelarios, pero contiene dos cláusulas de escape: (a) una elección entre limitar los aranceles máximos o mantenerlos suministrando acceso extra a mercado en otras áreas; (b) otorgamiento de flexibilidad adicional respecto de productos que se designarán sobre la base de preocupaciones no comerciales.

Maltrato a los países en desarrollo, con serias consecuencias

Un problema mayor es el maltrato que se propina a los países en desarrollo en materia de acceso a mercados. Están sujetos a mayores disciplinas y reducciones arancelarias que en el borrador anterior, aún cuando muchos de ellos reclamaron expresamente la expansión del trato especial y diferenciado. Los países desarrollados, por otra parte, insistieron en que los países en desarrollo habían comprometido una mayor apertura de sus mercados, y el nuevo borrador revisado se inclina ante su influencia. Esto es claramente injusto porque muchos países en desarrollo están ya sufriendo por los incrementos de importaciones en materia agrícola (artificialmente abaratadas por los subsidios) y la única herramienta que les queda para contrarrestar la competencia desleal de las naciones ricas –es decir, las defensas arancelarias- está siendo removida de manera significativa en este borrador. Desde este ángulo, algunos de los aspectos más negativos del borrador son:

El parágrafo 2.7 impone a los países en desarrollo una fórmula combinada aún más severa que la del borrador anterior. Ahora deben reducir algunos aranceles mediante una fórmula promedio (que no es tan pronunciada), pero otra parte (probablemente mucho mayor) de sus aranceles, quedará sujeta a la "Fórmula Suiza". En aplicación de ésta, cuanto más alto sea el arancel, mayor será su abatimiento, y dado que muchos países en desarrollo tienen altos aranceles en agricultura, quedarán expuestos a rebajas mayores. Bajo una tercera categoría, algunas tarifas deben ser rebajadas a un rango que va de cero a cinco por ciento. De este modo, para una mayoría de líneas arancelarias, los países en desarrollo tendrán muy significativos recortes en sus aranceles. Visto que los países en desarrollo tienen poca o ninguna capacidad para implementar subsidios, esta seria erosión de sus posibilidades de usar los aranceles para proteger a sus granjeros y campesinos contra las importaciones, tendrá consecuencias adversas severas en relación a los medios de subsistencia en regiones rurales y los objetivos de erradicación de la pobreza. En el borrador anterior, las obligaciones que se imponían eran suficientemente malas, pero existía una cierta flexibilidad para los países menos adelantados en relación a la aplicación o no aplicación de la fórmula suiza. Esta flexibilidad se elimina en el segundo borrador que estamos considerando.

Hay un tratamiento muy inadecuado de los Productos Especiales y de los Mecanismos Especiales de Salvaguardia en este borrador. Más de 30 países en desarrollo formaron en Cancún una Alianza en relación a ambos puntos para presionar en el sentido de mejorar su situación al respecto, por la vía de gozar de la posibilidad de definir por sí mismos ciertos productos como "especiales", dejándolos fuera de las obligaciones de rebaja arancelaria, y además, por la vía de establecer que un Mecanismo Especial de Salvaguardia pudiera ser usado de una manera simple y efectiva para contrarrestar incrementos de las importaciones (reflejados en un aumento en el volumen de éstas y/o en una disminución de los precios de importación). Ambos elementos son necesarios para proteger la seguridad alimentaria y los medios de vida de los campesinos y granjeros. El borrador menciona estos dos conceptos en una forma totalmente inadecuada. Los productos especiales son mencionados solamente en el parágrafo 2.6 (i) donde se aplican las siguientes restricciones: (a) sólo pueden ser seleccionados entre una categoría muy limitada de productos; (b) se agregarán condiciones, las que se determinarán más adelante. En relación a los Mecanismos Especiales de Salvaguardia se hace una sola mención: su establecimiento "estará sujeto a condiciones y para productos a determinar". Esto abre la posibilidad de que se incorporen muchas condiciones y sólo unos pocos productos califiquen, y –de este modo- al final el mecanismo será inútil o de uso muy limitado.

En materia de competencia de las exportaciones, el borrador mantiene el texto anterior y, con él, su debilidad. Básicamente adopta la propuesta de Unión Europea-Estados Unidos, en la que ambas partes acuerdan tolerar la protección que confiera la otra en igual medida ("en paralelo"). De este modo no se establece ningún plazo para la eliminación de subsidios ni créditos, con lo que se viola el mandato de Doha en el sentido de que los subsidios a las exportaciones serán reducidos significativamente, con el objetivo final de eliminarlos. Ahora el borrador dice que "la cuestión de la fecha final para la eliminación de todas las formas de subsidio a las exportaciones permanece en negociación".

Propuesta: (1) El texto debe ser revisado para reflejar las propuestas de los países en desarrollo demandando fuertes mejoras en materia de Productos Especiales y Mecanismos Especiales de Salvaguardia. Esto es particularmente crucial dado que no hay alivio alguno para estos países vista la ausencia de una disciplina adecuada respecto de los subsidios a las exportaciones y la ayuda interna de los países desarrollados. (2) Debe haber mayor ambición en la reducción y eliminación de la ayuda interna (cualquiera sea el color de la "Caja") y los subsidios a las exportaciones de los países desarrollados, en la forma en que lo proponen los países del G-21.

Acceso a mercados para productos no agrícolas

El borrador es extremadamente peligroso para los países en desarrollo. No hay en la práctica ninguna mejora respecto del borrador anterior, a pesar de las reclamaciones de muchos de ellos durante las negociaciones de Cancún.

Los problemas más serios en el Anexo B. El parágrafo 3 mantiene la directiva de que el Grupo de Negociaciones continúe trabajando en una fórmula no lineal aplicada sobre una base "línea por línea". Esta fórmula determina que cuánto más altos sean los aranceles, más pronunciados serán los porcentajes de rebaja de los mismos. Muchos países en desarrollo tienen y necesitan altos aranceles para proteger sus pequeñas industrias. La fórmula no lineal reducirá sus aranceles de manera drástica y amenazará sus industrias.

Propuesta: Borrar las palabras "continuará su trabajo sobre una fórmula no lineal aplicada en una base línea a línea que"...

El parágrafo 4, segunda entrada, dispone que las líneas arancelarias no consolidadas quedarán también sujetas al enfoque no lineal aplicado sobre la base del tipo nación más favorecida multiplicado por dos. Esto tendrá serias implicancias para muchos países. Podría significar que, luego de este ejercicio, (a) los aranceles actualmente no consolidados, pasarán a estarlo, y (b) en muchos casos, las nuevas tasas se ubicarán por debajo -y a veces significativamente por debajo- de las aplicadas en el presente. La flexibilidad para elevar las tasas quedará erosionada.

Propuesta: El parágrafo 4 se refiere a la fórmula no lineal. Desde que esta fórmula debe ser eliminada, lo mismo debe ocurrir con la totalidad de dicho parágrafo. En cualquier caso, la segunda parte de la segunda entrada debe ser suprimida.

El parágrafo 6, que refiere al componente arancelario sectorial (reducción arancelaria acelerada, eventualmente hasta llegar a cero), retiene su controvertida línea que dispone que la "participación de todos los participantes será importante" implicando que será mandataria. Esto va contra el reclamo de la mayoría de los países en desarrollo, en cuanto a que un diseño como éste sólo debería ser voluntario. Si fuera adoptado, comprometería a los países en desarrollo a eliminar aranceles en siete o más sectores, muchos de los cuales contienen industrias locales cuya supervivencia estará seriamente amenazada. (El Anexo B no indica cuáles sectores están involucrados y de este modo deja la puerta abierta para cubrir más que los siete sectores mencionados en la propuesta del presidente del Grupo de Trabajo sobre Acceso a Mercados para productos No Agrícolas, realizada en Ginebra.

Propuesta: Debe cambiarse el texto exonerando a los países no desarrollados. De lo contrario, el diseño debe ser de aplicación voluntaria.

Iniciativa sectorial sobre el algodón

El parágrafo 27 alude a la iniciativa sectorial sobre el algodón. Es una parodia de las propuestas impulsadas por los países productores del Africa occidental, ya que ignora completamente las dos demandas de estas naciones: (a) eliminación de los subsidios al algodón en los países desarrollados, y (b) compensación financiera por las pérdidas debidas a los subsidios.

En cambio, en línea con la actitud adoptada por Estados Unidos, el parágrafo dispersa el tema del algodón disponiendo que sea atendido en varios organismos de negociación diferentes: agricultura, productos no agrícolas, reglas. Más aún, el presidente es instruido simplemente para consultar con los directores de dichos cuerpos a fin de establecer el impacto de las distorsiones en el sector del algodón, incluyendo textiles, fibras, vestimenta, etc.

Además, según el parágrafo sobre el algodón, los miembros simplemente prometen "abstenerse de ejercitar las facultades discrecionales que les confiere el párrafo 1 del Anexo A para evitar realizar reducciones en la ayuda interna para el algodón". Este es otro ejemplo del uso de la cláusula del "mejor esfuerzo" que nunca ha servido a los países en desarrollo para resolver sus problemas.

El parágrafo también instruye al director general de la OMC para que consulte con organismo como el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a fin de orientar los programas y recursos existentes hacia la diversificación de las economías y evitar la dependencia del algodón. Esta instrucción elude el tema de la compensación financiera. No habrá nuevos recursos ni nuevos fondos disponibles, sino que los existentes serán reorientados. Más aún, los recursos existentes se aplicarán a medidas de ajuste estructural, y no a compensar las pérdidas resultantes de los subsidios al algodón.

Los países de Africa occidental son víctimas de una maniobra. Sus temas son insertados en otras áreas, donde los marcos de negociación propuestos constituyen la antítesis de sus necesidades.

El parágrafo sobre el algodón no tiene en cuenta las preocupaciones de estos países. Usa esas preocupaciones para comprometerlos en negociaciones en otras áreas, bajo los parámetros de Estados Unidos y la Unión Europea.

Trato especial y diferenciado (parágrafo 12)

El parágrafo sobre Trato Especial y Diferenciado del borrador anterior fue hallado deficiente por muchos países en desarrollo. Propusieron cambios al borrador, incluyendo: (a) aclarar que el Comité sobre Comercio y Desarrollo en Sesión Extraordinaria establecido por el TNC es el cuerpo apropiado para tratar este tema; (b) fijar una última fecha para marzo de 2004 para la presentación de propuestas específicas al Consejo General; (c) debe darse seguimiento a otros asuntos especialmente destacados.

El nuevo borrador no toma en cuenta estas propuestas. Por la vía de no ser claro en cuanto a cuáles son los órganos apropiados para considerar los temas del Trato Especial y Diferenciado y por la vía de no fijar plazos terminantes, el borrador deja estos temas en estado difuso, sin plazo y sin una clara reafirmación de que es parte del mandato de negociaciones de Doha, bajo la cobertura del "todo único".

Propuesta: La propuesta formal sometida a la Conferencia Ministerial por la Unión Africana, Cuba, India, Indonesia, Malasia, Pakistán y Venezuela debería ser aceptada en lugar del actual parágrafo 12.

Esta propuesta (documento WT/MIN(03)/W/13 fechado el 11 de setiembre de 2003), apunta a la aprobación del siguiente texto:

"Reafirmamos que las cláusulas de Trato Especial y Diferenciado son parte integral del los Acuerdos de la OMC.

Tomamos nota de que algunos progresos se han alcanzado, pero nos preocupa el hecho de que no son suficientes.

Reiteramos la decisión de Doha de ‘revisar las cláusulas de Trato Especial y Diferenciado, con el objeto de fortalecerlas, hacerlas más precisas y operativas e identificar aquellas que los miembros consideran deben tener carácter mandatario, informando al Consejo General con recomendaciones claras para una decisión en julio de 2002’.

También reafirmamos que el Comité sobre Comercio y Desarrollo, en Sesión Extraordinaria, tal como ha establecido el TNC, es el órgano apropiado, bajo la autoridad superior del Consejo General, para el tratamiento de estos temas.

Al llevar adelante este trabajo, debe otorgarse prioridad al acuerdo sobre propuestas específicas, y el Comité sobre Comercio y Desarrollo, en Sesión Extraordinaria, informará al Consejo General con recomendaciones claras para una decisión en marzo de 2004.

Adicionalmente, instruimos al Comité sobre Comercio y Desarrollo, en Sesión Extraordinaria, en línea con los parámetros del mandato de Doha y luego de completar el trabajo de acuerdo sobre propuestas específicas, llevar a cabo un trabajo extraordinario, incluyendo en otros puntos, la forma de incorporar el Trato Especial y Diferenciado en la arquitectura general de las reglas de la OMC, tal como se indica en el TN/CTD/7 e informar, como corresponde, al Consejo General.




Tercer Mundo Económico
Red del Tercer Mundo - Third World Network 
Secretaría para América Latina:  Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Tel: (+598 2) 419 6192 / Fax: (+ 598 2) 411 9222
redtm@item.org.uy - www.redtercermundo.org.uy